Metodología
El proyecto será desarrollado conforme a las siguientes tareas:
Tarea 1 (meses 1-12): Los modelos experimentales de fallas tectónicas se basan principalmente en que los sismos se producen debido al desplazamiento repentino entre los dos planos de una falla. Un razgo peculiar de dicho proceso es que el movimiento repentino está asociado con la relajación esfuerzos y el proceso se inicia solo cuando el esfuerzo alcanza un valor umbral crítico. Este mecanismo de generación de sismos es conocido como “stick-slip” y el modelo experimental, aunque simple, consiste en la interacción de dos superficies rugosas que tienen un movimiento relativo lo que permite imitar las características fundamentales de la generación de los sismos. En esta fase, el grupo mexicano implementará el diseño experimental (descrito más adelante) en el que las superficies rugosas son lijas de distintos grados de aspereza, la instalación técnica, y de la adquisición de datos así como la realización de experimentos.
Tarea 2 (meses 13-18): Ambos grupos de investigación realizarán el pre-procesamiento de todos los datos experimentales obtenidos del laboratorio. Dicho pre-procesamiento consiste en la construcción de secuencias de eventos sismicos sintéticos, esto es, la transformación entre el desplazamiento del bloque y la magnitud del evento sismico sintético asociado. De esta manera es posible construir un catálogo de eventos sismicos sintéticos calibrados con relación a sus cacarcterísticas temporales y de magnitud relativos a un catálogo de sismos reales.
Tarea 3 (meses 1-18): El grupo italiano refinará las técnicas estadísticas avanzadas para el análisis de series de tiempo (fractales, multifractales, entrópicas, etc.) basadas en teorías tales como la “Física estadística no extensiva”, “dominio del tiempo natural”, “visibilidad gráfica”, entre otras. Los programas de cómputo se desarrollarán usando metodologías estadísticas que serán aplicadas a las series experimentales. El software estará disponible para ambos grupos de investigación.
La integración de las técnicas estadísticas avanzadas y su aplicación a las secuencias de sismos sintéticos contribuirá a una mejor definición de la dinámica de los mecanísmos de la generación de sismos asi como para validar el modelo experimental. Las mismas técnicas que se aplicaran a las series de simos sintéticos serán aplicadas a todos los catálogos sísmicos disponibles.
Tarea 4 (meses 19-36): Las mismas técnicas estadísticas desarrolladas en la Tarea 3 se aplicará a ambos conjuntos de sismicidad sintética producida en experimentos de laboratorio realizados en la Tarea 1 es el número de sismicidad real en áreas particulares de México e Italia, con el objetivo de estudiar la dinámica y encontrar leyes universales que pueden ser válidas tanto para los experimentos de laboratorio, tanto para casos reales.